La Casa de las Américas recibió una vez más al destacado politólogo Atilio Boron. En esta ocasión, si bien no faltó el debate acerca de las urgencias actuales de nuestra sociedad, el motivo central del encuentro fue la presentación del libro A contramano, una biografía de Boron realizada a modo de entrevista por la historiadora argentina Alessia Massholder. El volumen cuya edición estuvo a cargo de la editorial cubana Nuevo Milenio fue presentado por su director, Michel L. Torres Corona, en compañía del presidente de la Casa, Abel Prieto Jiménez.
Como si de una novela latinoamericana se tratase, las vivencias de Atilio Boron revelan los acontecimientos más significativos sucedidos en el Continente durante las últimas siete décadas. Desde la temprana edad de cinco años, en 1948, contó Atilio, escuchó a través de las cadenas de radio la voz de Juan Domingo Perón cuando anunciara las próximas elecciones en favor de cambios constitucionales. En ese momento, aquel niño comprendería el impacto de los procesos políticos en la vida cotidiana, sus prematuros conocimientos de lectura y su despertar político lo llevarían a permanecer alerta en la realidad que lo rodeaba.
En medio de un contexto marcado por las diferencias de clase y la propaganda antiperonista, Atilio desarrolló su postura ideológica, la mirada crítica que lo ha acompañado durante el resto de sus años y, como bien expresara Abel Prieto, ese instinto para detectar la propaganda reaccionaria. Atilio narró el primer rechazo que recibió en la Universidad de Buenos Aires, los años de exilio en Chile y la entrada en Harvard, donde logró la culminación de un proceso de formación intelectual muy al estilo martiano, «viví en el monstruo y le conozco desde sus entrañas».
El libro, surgido de una conversación entre el politólogo y la historiadora acerca del proceso de politización de los intelectuales, recoge semblanzas de importantes figuras a las que Atilio conoció durante su trayectoria. Desde su impresión sobre la vida y obra del ensayista Eduardo Galeano o el antropólogo Noam Chomsky, hasta comentarios acerca de figuras como el sociólogo brasileño Fernando Henrique Cardoso. No faltaría el retrato de Roberto Fernández Retamar, de la senadora colombiana Piedad Córdoba o de Pablo González Casanova, fundador de la Red de intelectuales, artistas y movimientos sociales en defensa de la humanidad.
Esta edición contiene, como novedad, una selección de canciones a las que se puede acceder por medio de códigos QR. En la voz de Alessia Massholder, cada interpretación responde a la música que acompañó los años vividos por Atilio Boron, dando como resultado una experiencia de lectura integradora y un mayor acercamiento a la vida de un intelectual imprescindible para nuestra contemporaneidad.
Deje un comentario